Psicologia para el dia a dia: El suicidio

En el decurs del programa també ens va acompanyar la psicòloga Ana Rosa Fuente, amb l’espai Psicologia para el Dia a Dia. En aquesta ocasió, vam parlar sobre el suicidi. Aquí podeu escoltar el programa complet:

A continuació, transcribim la conversa amb la nostra col·laboradora.

SUICIDIO, LA PANDEMIA SILENCIOSA

Algunas voces alertaban que hablar del suicidio era perjudicial porque podía tener un efecto llamada. Con el tiempo los especialistas se han dado cuenta de que es necesario hablarlo para poner luz a un drama que cada vez afecta a más gente, y hablarlo de manera responsable para prevenirlo. Hablando tomamos consciencia de la importancia de detectar los síntomas de las personas que necesitan ayuda y de eliminar los estigmas de las personas que tienen algún tipo de trastorno mental que los lleve a quitarse la vida. 800.000 personas se suicidan en todo el mundo, cifras del 2019. Y esto es la punta del Iceberg, ya que, por cada suicidio consumado, ha habido al menos 20 intentos fallidos. 

¿Esta cifra es una barbaridad, no?

El suicidio en todo el mundo supone un 57% de las muertes, por encima de las muertes por guerras y homicidios. 

En España triplica a los accidentes de tráfico con 3.145 casos en 2019. Llama especialmente la atención que entre los jóvenes de 15 a29 años es la segunda causa de muerte, después de los accidentes de tránsito. Y un 40% del total de suicidios se concentra en personas de más de 70 años. 

 

¿Hay algún perfil específico?

El suicidio no entiende de condición social pero las cifras destacan que un 70% de los suicidios consumados son hombres. Las mujeres lo intentan tres veces más que los hombres pero ellos lo consuman en menos intentos. Sí que hay perfiles de riesgo claros como personas que sufren algún trastorno mental, en especial la depresión y la esquizofrenia, este factor supone un 90% de las personas que se han quitado la vida. También el consumo de tóxicos, es otro factor de riesgo, de hecho el, así como la impulsividad y la baja tolerancia a la frustración (factor más típico entre adolescentes), e incluso hay un pequeño factor hereditario de riesgo de un 5-10% cuando esa persona ha tenido algún familiar que se haya suicidado. Como ejemplo me gusta indicar sobre los famosos que se han suicidad y que aparentemente lo tienen todo, en realidad lo que no tienen es una buena salud emocional. 

 

Debe ser muy difícil para la familia superar este trauma

Se calcula que por cada suicidio hay entre seis o siete personas del entorno del fallecido que resultan afectadas de manera grave y directa por esta muerte. El duelo de la familia o más allegados es muy complicado porque se da un sentimiento de culpabilidad muy común, “cómo es que no me di cuenta”, “no estuve cuando me necesitaba”, “que he hecho mal”. Al final se trata de trabajar esos pensamientos de culpabilidad para relativizar y que puedan entender que al final es la persona la que ha tomado esa decisión personal, y por tanto la única responsabilidad es de la persona que ha decidido quitarse la vida. Obviamente es un trabajo que se ha de hacer al ritmo de la persona ya que no es fácil detener ese tipo de pensamientos. 

¿Qué es lo que le pasa por la cabeza a alguien que piensa en suicidarse?

Sentimientos de desesperanza, no encontrar el sentido a su vida, o no tener ganas de vivir porque vivir es un sufrimiento que no puede aguantar más, es un dolor emocional tan grande que piensan que la única opción que tienen es quitarse la vida. Y ese sufrimiento no lo comparten en la mayoría de veces. 

¿Y qué señales podemos detectar en estas personas?

De hecho 9 de cada 10 personas dan señales como:

-Comentarios negativos de futuro: “no tiene sentido mi vida”

-Hacen despedidas verbales o escritas

-Amenazas sobre su intención (nunca se han de banalizar pensando que si lo dicen es porque no lo harán, o porque quieren llamar la atención)

-Cambio repentino de conducta

-Alteraciones del estado de ánimo

-Cerrar asuntos pendientes

-Aislamiento personal y social

-Recolección de información sobre las maneras de hacerlo

¿Existe algún plan nacional contra el suicidio?

No, y es algo por la que todo el colectivo de psiquiatras y psicólogos estamos luchando para tenerlo, así como hay uno para los accidentes de tráfico y la violencia de género, debería haber uno para esta pandemia silenciosa. Si que hay protocolos en hospitales y los CAP pero no es suficiente, En los CSMA un psiquiatra/psicólogo te visita cada dos meses 30 minutos, totalmente insuficiente. 

¿Qué se puede hacer para prevenir o ayudar a alguien que está en esa situación de ideas suicidas?

Hablarlo y pedir ayuda, aquí quiero hacer hincapié en que pedir ayuda es una acción de valentía, no de debilidad. Mostrar tu vulnerabilidad es muy valiente, y no tiene nada que ver con ser débil. Sobretodo los hombres que creen que tienen que ser fuertes y no se permiten pedir ayuda. Eso es una creencia totalmente errónea. Acudir a tu red social: amigos, familia. Que éstos establezcan un espacio de confianza, seguridad y cariño, de escucha segura para que esa persona no se sienta sola. La terapia por un profesional si no se atreve a hablarlo en su entorno. 

Además, hay unos teléfonos de ayuda gratuitos y atendido por expertos, como el 900 92 55 55 y el tel. 717003717 (telf. Esperanza). Son teléfonos de prevención del suicidio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.